Presentación de MARHABA en LA NAU

El pasado día 30 de noviembre presentamos MARHABA-HELLO en La Nau de València. El cortometraje fue bien recibido y, más importante, permitió un interesante debate en torno a la cuestión de las personas refugiadas, las solicitantes de asilo, y las migrantes. Fue un lujo compartir mesa con los expertos Jaume Durá, director de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, y Chema Segura, director del Servicio Jesuita al Migrante, así como con Said Fegri, refugiado palestino, y Javier Vilalta, el director del Humans y co-productor de Marhaba.

La pregunta que el público planteó de varios modos fue «¿qué puedo hacer yo?»; las respuestas fueron variadas, y aunque no conclusivas, apuntaron a varios modos de colaboración: si bien es cierto que no podemos acoger a un refugiado que no cumple los (difíciles) trámites de la solicitud de asilo (no todos somos el Papa, con nuestro propio estado autónomo) podemos ofrecernos para acoger a aquellos que sí son ya refugiados en España y no tienen hogar (hablar con cualquiera de estas dos ONG), colaborar activamente o con recursos con ONGs que están sobre el terreno como Balloona Matata, o incluso (esta es mía) practicar la desobediencia civil, que manda narices que en esta época de políticos garrulos ninguno se haya atrevido a dar el paso por un tema, como éste, que es de vida o muerte. Subrayo que la idea que más surgió es la de la responsabilidad individual, la de cada una: como mínimo, la responsabilidad de presionar a tu gobierno -pero de modo incisivo, no con un click de mouse en facebook- pero también la de hacer esfuerzos reales.

Nuestro agradecimiento, además de a los sospechosos habituales que nos han ayudado a hacer MARHABA en Cherso, a La Nau, por acoger y promover este encuentro y ayudar a que hubiera lleno total y un debate tan rico.

Presentacion NAU MARHABA Emilio Marti Javi Vilalta.jpg

Presentación en La Nau de MARHABA-HELLO, con Javi Vilalta y Emilio Martí, antes de la apertura del panel.

Emilio Martí, Marhaba, Javi Vilalta, Humans Fest, Fundación por la Justicia, Refugiados, Grecia, Derechos Humanos.

CIE: Proyecto de cortometraje y vídeoarte

Hace tiempo pude entrar en el mayor agujero negro de la legislación española y de los derechos humanos de la Unión Europea: un CIE. Ayer se inauguró la exposición de las dos artistas plásticas que me invitaron a unirme a su proyecto, María Jesús González y Patricia Gómez, en el Museo de Teruel. Para la exposición he realizado una vídeo-instalación de 15 minutos en el que dos pantallas muestran el lujoso ir y venir libremente del paraíso turístico de Canarias, frente al encierro, angustia y pobreza que significan los Centros de Internamiento de Extranjeros: auténticos limbos legales donde las personas son retenidas alegalmente durante dos meses sin haber sido acusadas de ningún delito, sólo por no tener los papeles exigidos por nuestras autoridades. Os invito a visitar la exposición, que está formada por los dibujos y escritos con que prisioneros y prisioneras llenaron las celdas de esta cárcel (verdadero amontonarse de sueños a punto de quebrarse), hasta finales de enero de 2017, mientras avanzamos en nuestro proyecto de documental animado sobre el mismo tema. Gracias!

CIE 24/60 Trailer from Emilio Martí López on Vimeo.

Emilio Martí, CIE, Centro Internamiento Extranjeros, Derechos Humanos, Teruel, Museo de Teruel, documental