PEQUEÑO SÁHARA es una película realizada a partir de los talleres de animación llevados a cabo, gracias a FISAHARA y NOMADS, en los campos para personas saharauis refugiadas en Tinduf (Argelia). Se estrenará en 2023. #FreeSahara! #SaharaLibre
Etiqueta: Derechos Humanos
Talleres en la filmo 2022-2023
Este noviembre volvemos a la filmo con nuestros talleres de #DerechosAnimados: gracias al Institut Valencià de Cultura podemos ofrecer a escuelas de nuestra Comunitat la oportunidad de aprender qué son los Derechos Humanos y cómo hacer animación en el maravilloso marco que es la Sala 7 de la Filmoteca de València. En enero, haremos la segunda entrega de nuestro taller PLAN B, en el que usando la animación como elemento mediador investigamos qué opciones tenemos para vivir nuestra vida de manera sostenible cuando es indudable que el modo en que lo estamos haciendo nos lleva a la catástrofe climática (porque no hay Planeta B). Aquí, más info sobre toda la programación didáctica de la filmo.

¡Feliz 2022!
En los talleres de #Arteterapia que llevo a cabo en la Associació Àmbit, donde trabajamos por la reinserción, dignidad y justicia social, hemos pasado el último mes creando una tarjeta de Navidad en formato impreso ¡y animada! Ambas recogen nuestros deseos para que en 2022, y aunque tengáis que dar muchas vueltas,

Día de la Paz en Lleida y ANIMAC 2021
La Coordinadora de ONGs de Lleida y el ANIMAC (el certamen de animación más importante de España y uno de los mayores en Europa) me ha invitado a celebrar con elles el día internacional por la Paz y la NO violencia: y estoy feliz. Su propuesta: que diseñe y dirija un taller de animación para que jóvenes participantes (de ESO y Bachiller) realicen una cuña en rotoscopia dedicada a este tema. Felicidad: la Paz y la Seguridad son Derechos Humanos básicos, de esos que permiten que se desarrollen los demás.

MAKUN en FILMIN

Es un honor y una alegría poder anunciar que MAKUN (No llores) – Dibujos en un CIE, estará disponible en pocos días en el excelente catálogo de FILMIN: la plataforma da así voz a nuestra denuncia de los Centros de Internamiento de Extranjeros, campos de concentración para personas inocentes que han hecho uso de su Derecho Humanos básico a migrar y buscar una vida mejor. #CIEsNO
Avanza «Pequeño Sáhara»
La producción de «Pequeño Sáhara» avanza, aunque probablemente la movamos a finales de 2021, debido a la reorganización a la que nos obliga a todas la pandemia Covid. La película, que tiene una duración estimada, estará previsiblemente lista para finales del año próximo, para poder estrenarla oficialmente (dedos cruzados) en el FISAHARA del 2022.

MAKUN: Mejor película en Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente
Makun – Dibujos en un CIE fue galardonado anoche con el premio a mejor película en la sección “fronteras migraciones y exilios” de la XI edición del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente: Contra el Silencio Todas las Voces en México. Hace años estuvo allí nuestro corto Marhaba-Hello MOVIE y entonces como ahora el mensaje es el mismo: #ningunserhumanoesilegal , porque migrar es un derecho humano, como lo es el derecho a #asilo y al #refugio. Gracias por dar eco a nuestra denuncia de esos campos de concentración que tenemos en España y Europa y a los que llamamos CIEs. #CIEsNO

MARHABA en el Programa Blanco
El programa de televisión venezolano «Blanco» ha dedicado un especial a «Marhaba (hello!)» nuestro cortometraje de animación documental rodado durante un taller en un campo de refugiados sirios en Grecia: el título del cortometraje es un saludo kurdo, «hola», y la película (de 10 minutos) nos pregunta si podemos oír a estos niños y niñas que, a día de hoy, siguen sin un refugio digno.
Presentación de MARHABA en LA NAU
El pasado día 30 de noviembre presentamos MARHABA-HELLO en La Nau de València. El cortometraje fue bien recibido y, más importante, permitió un interesante debate en torno a la cuestión de las personas refugiadas, las solicitantes de asilo, y las migrantes. Fue un lujo compartir mesa con los expertos Jaume Durá, director de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, y Chema Segura, director del Servicio Jesuita al Migrante, así como con Said Fegri, refugiado palestino, y Javier Vilalta, el director del Humans y co-productor de Marhaba.
La pregunta que el público planteó de varios modos fue «¿qué puedo hacer yo?»; las respuestas fueron variadas, y aunque no conclusivas, apuntaron a varios modos de colaboración: si bien es cierto que no podemos acoger a un refugiado que no cumple los (difíciles) trámites de la solicitud de asilo (no todos somos el Papa, con nuestro propio estado autónomo) podemos ofrecernos para acoger a aquellos que sí son ya refugiados en España y no tienen hogar (hablar con cualquiera de estas dos ONG), colaborar activamente o con recursos con ONGs que están sobre el terreno como Balloona Matata, o incluso (esta es mía) practicar la desobediencia civil, que manda narices que en esta época de políticos garrulos ninguno se haya atrevido a dar el paso por un tema, como éste, que es de vida o muerte. Subrayo que la idea que más surgió es la de la responsabilidad individual, la de cada una: como mínimo, la responsabilidad de presionar a tu gobierno -pero de modo incisivo, no con un click de mouse en facebook- pero también la de hacer esfuerzos reales.
Nuestro agradecimiento, además de a los sospechosos habituales que nos han ayudado a hacer MARHABA en Cherso, a La Nau, por acoger y promover este encuentro y ayudar a que hubiera lleno total y un debate tan rico.

Presentación en La Nau de MARHABA-HELLO, con Javi Vilalta y Emilio Martí, antes de la apertura del panel.
Emilio Martí, Marhaba, Javi Vilalta, Humans Fest, Fundación por la Justicia, Refugiados, Grecia, Derechos Humanos.
CIE: Proyecto de cortometraje y vídeoarte
Hace tiempo pude entrar en el mayor agujero negro de la legislación española y de los derechos humanos de la Unión Europea: un CIE. Ayer se inauguró la exposición de las dos artistas plásticas que me invitaron a unirme a su proyecto, María Jesús González y Patricia Gómez, en el Museo de Teruel. Para la exposición he realizado una vídeo-instalación de 15 minutos en el que dos pantallas muestran el lujoso ir y venir libremente del paraíso turístico de Canarias, frente al encierro, angustia y pobreza que significan los Centros de Internamiento de Extranjeros: auténticos limbos legales donde las personas son retenidas alegalmente durante dos meses sin haber sido acusadas de ningún delito, sólo por no tener los papeles exigidos por nuestras autoridades. Os invito a visitar la exposición, que está formada por los dibujos y escritos con que prisioneros y prisioneras llenaron las celdas de esta cárcel (verdadero amontonarse de sueños a punto de quebrarse), hasta finales de enero de 2017, mientras avanzamos en nuestro proyecto de documental animado sobre el mismo tema. Gracias!
CIE 24/60 Trailer from Emilio Martí López on Vimeo.